Vistas de página en total

domingo, 27 de febrero de 2011

Caminante no hay Camino Juan Manuel Serrat



GRACIAS

A los  Directivos docentes, a los  compañeros docentes y no docentes,  y en especial A TI, AMIGO ESTUDIANTE, que compartiste conmigo, tanto en el aula como fuera de ella, aquellos momentos comunicativos, tan especiales unas veces y otras tan cargantes, pero en fin, siempre mirando hacia un horizonte común afectivo.
Sigue  tu curso evolutivo con el entusiasmo necesario para culminar tu vida en el esplendor de la misma, y al mirar atrás, dirás:¡VALIÓ LA PENA VIVIR!
Pedro Fabio Cuartas G.

lunes, 21 de febrero de 2011

LA LENGUA ENSALZA: SAQUEN UN PAPEL

Amigo Estudiante:

Reflexionemos un poco sobre la historia de las palabras.

La lengua ensalza: saquen un papel

(Por: Soledad Moliner. Artículo de prensa aparecido en El Tiempo 09-01-2009)
 
En esta columna hemos escrito y leído mucho sobre las biografías de las palabras. Sin embargo, hemos dedicado poco espacio a los elementos que nos han permitido hacerlo, a todos esos objetos que nos ayudan a comunicarnos por escrito. Creo que es hora de indagar un poco sobre su pasado.
Para empezar, démosle la palabra a palabra. Nos llegó del latín parábola, que, como sabemos, quiere decir símil o comparación. Esta, a su vez, nació del griego parabole (con el mismo significado). En romance pasó a ser una frase y terminó en un vocablo. En español se usa desde 1140 y al principio era parabla.
Antiguamente las palabras se escribían sobre papiros y pergaminos. Los primeros eran láminas extraídas del tallo de la planta del papiro, cuyo nombre científico es Cyperus papyrus y crece de manera salvaje en Siria, Palestina y, sobre todo, en el Alto Nilo. Los pergaminos, que se usaron luego -hacia el siglo V-, deben su nombre a la ciudad de Pérgamo, en el Asia Menor, donde un eunuco fundó un pequeño reino que sería la provincia romana de Asia. Allí sabían preparar muy bien la piel de animal para escribir sobre ella.
Ahora usamos el papel, cuyo nombre viene del papiro. Los primeros en usarlo fueron los chinos, hacia el año 95 a.C. Durante un buen tiempo mantuvieron en secreto la fórmula de su fabricación, hasta que los árabes, tras una guerra contra China, la difundieron. Comenzaron por Italia y Cataluña (de hecho, la voz en español hizo escala en el catalán paper) en el siglo X.
Pero no haríamos nada si no fuera por el alfabeto. Los griegos usaron las dos primeras letras de un conjunto de símbolos y sonidos para denominar a todo el grupo. De alpha y beta nació alfabeto. Los helenos hicieron lo mismo y de allí viene el a-be-ce-dario.
No se necesitó mucho más para que surgiera el libro. La palabra viene del latín liber, libri, que primitivamente designó la parte interior de la corteza de las plantas, donde escribían los romanos. 
La voz imprenta viene de imprimir, que llegó al español hacia 1438 desde el latín imprimere: hacer presión (en algo), dejar huella o marca.
La palabra prensa apareció en 1495, como máquina de comprimir. Llegó del catalán premsa, del femenino de prems (apretado). Se empezó a emplear en el sentido de imprenta en el siglo XVII y de ahí pasó al conjunto de publicaciones periódicas hacia 1855.
El pasquín tiene una historia simpática. En Roma vivía un zapatero llamado Pasquino, de espíritu burlón y amigo de chanzas. Su taller fue centro de reuniones donde se escuchaban sátiras y chistes sobre los personajes de moda. Años después de su muerte, unas excavaciones realizadas en aquel lugar dieron con una estatua mutilada. La expusieron en la misma calle, Governo-Vecchio, y le pusieron Pasquino. La enorme figura, que era de un griego antiguo, se hizo famosa en la ciudad porque en el siglo XIV la gente empezó a pegar sobre ella escritos anónimos con bromas, sátiras e insultos.
En latín medieval encyclopaedia era un curso de educación general. La palabra se había construido a partir del griego en- (sobre), kyklos (círculo o ciclo) y paideia (educación o instrucción). De allí tomaron el nombre Denis Diderot y Jean le Rond D¿Alembert, que publicaron la primera enciclopedia en un formato similar al que conocemos hoy: fue esta la célebre Enciclopedia Francesa, que se publicó en Francia entre 1751 y 1766 (más un suplemento que apareció en 1777 de cinco tomos que se sumaban a los 28 existentes).
La viñeta también nos llega de Francia. Vignette es el diminutivo de vigne, que significa vid. En el siglo XIII se puso de moda decorar vajillas y porcelanas con dibujos de ramas de uva. La tendencia llegó a la decoración de libros y revistas, que llevaban los dibujos al comienzo de cada capítulo o en la parte superior de las hojas. Así, el vocablo empezó a emplearse para todos los adornos de publicaciones, que en el siglo XX habían adoptado las características que hoy conocemos.
Para terminar, no quiero dejar de mencionar otro tipo de expresión escrita muy diferente: el tatuaje. Conocemos el vocablo gracias al capitán inglés James Cook, que llegó a Tahití en 1769 y observó la costumbre indígena de introducir pigmentos en marcas sobre la piel para formar dibujos permanentes. El expedicionario escribió sobre el tatau, la palabra nativa que, con diferentes modificaciones, se nos quedó grabada en varias lenguas... y en no pocas epidermis.


domingo, 20 de febrero de 2011

APORTES DE OTRAS LENGUAS AL CASTELLANO (II)

Amigo Estudiante: otra fuente de riqueza lingüística del castellano, la obtenemos a través de los prefijos y sufijos, que han alimentado nuestro idioma a través del tiempo.
" La mayoría de las voces son  grecolatinas.
Para comprender el significado de las palabras que utilizas, es necesario, que conozcas el origen y el significado de los prefijos y sufijos grecolatinos del español.
Las Etimologías estudian el origen y la evolución de las palabras."

Observaciones:
En los siguientes cuadros encontrarás el significado de cada uno de los prefijos y sufijos y de las locuciones latinas, siendo importante su COMPRENSIÓN y no tanto su memorización. Aunque, es importante que recuerdes el significado, sino de todas, al menos las de mayor uso en tu cotidianidad. Poco a poco, te irás acostumbrando a su uso, resaltando su importancia.

  
Prefijos:


PREFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO



a, an
sin
ateo, Antártida
acro
alto
acrópolis
ana
contra o hacia atrás
análisis
anfi
al rededor o ambos
anfibología
anti
contra
antídoto
antropo
hombre
antropomorfo
apo
fuera o lejos
apócrifo
archi
mando o antigüedad
archiduque
arqui
preeminencia
arquitectura
auto
por si mismo
autobiografía
biblio
libro
bibliografía
bio
vida
bioquímico
cata
hacia abajo o al final
cataclismo
cine, cinemato
movimiento
cinematografía
cosmo
mundo
cosmografía
cripto
oculto
criptografía
cromo
color
cromosíntesis
deca
diez
decámetro
demo
pueblo
demografía
dia
a través
diálogo
dinam
fuerza
dinamómetro
em, en
dentro
enciclopedia
endo
interno
endocrinología
epi
encima, junto a
epílogo
eu
bien, bueno
eufemismo
exo
fuera
exódermo
fono
sonido
fonología
foto
luz
fotografía
gastro
estómago
gastrointestinal
geo
tierra
geografía
geronto
viejo
gerontocracia
helio
sol
heliógrafo
hemi
medio
hemiciclo
hidro
agua
hidrofobia
hipo
debajo, inferioridad
hipocloroso
histo
tejido
histólogo
homo
parecido, igual
homófono
PREFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO
idio
particular, propio
idioma
iso
igual
isótopo
macro
grande
macrocosmos
mega, mégalo
grande
megalítico
meso
medio
mesocarpio
meta
cambio, más allá
metafísico
micro
pequeño
micrófono
mono
uno, único
monogamia
pan
todo
panteísmo
para
junto, al lado de
paralelismo
peri
alrededor
perífrasis
poli
varios
politécnico
pro
delante
prótesis
proto
prioridad
protoplasma
sin
con
síntesis
tele
distancia
telégrafo
teo
Dios
teocracia


Palabras Latinas empleadas como Sufijos:

SUFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO



cida
que mata
homicida
cola
relativo al cultivo
vinícola
cultura
arte de cultivar
horticultura
ducción
que conduce
introducción
fero
que lleva
aurífero
forme
que tiene la forma de
cuneiforme
fuga, fugo
que huye o que hace huir
tránsfuga
paro
que engendra
ovíparo
pedo
que tiene pies
cuadrúpedo
peto
que se dirige hacia
centrípeto
sono
sonido
unísono
voro
que se alimenta de
herbívoro


Los Sufijos Griegos más usuales en el español son:


SUFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO
SUFIJOS
SIGNIFICADO
EJEMPLO
algia
dolor
cefalalgia
Arquía
mando
anarquía
atra
que cuida
siquiatra
céfalo
cabeza
encéfalo
ciclo
circular con ruedas
triciclo
cracia
poder
autocracia
dromo
carrera
canódromo
fago
comer
antropófago
filo
simpatizante
bibliófilo
fobia
miedo, odio
claustrofobia
fonía
transmisión
radiofonía
gamia
matrimonio
poligamia
geno
engendra
oxígeno
grafo
escribir
autógrafo
itis
inflamación
colitis
ívoro
comer
omnívoro
logo
que estudia
filólogo
logía
tratado
antropología
lito
piedra
fotolito
mancia
adivinación
quiromancia
manía
pasión
monomanía
metro
medir
barómetro
oide
parecido
metaloide
patía
padecimiento
neuropatía
podo
pie
miriápodo
polis
ciudad
acrópolis
ptero
ala
díptero
scopio
observar
microscopio
sofía
sabiduría
teosofía
teca
armario
bibioteca
terapia
tratamiento
sicoterapia
tomía
corte
traqueotomía



LOCUCIONES LATINAS
Locuciones Latinas: Son las expresiones en latín que se conservan en el español.
Las Locuciones Latinas más usuales son:

LOCUCION
SIGNIFICADO


ab initio
al comienzo o desde el comienzo
ad hoc
expresamente para esto
ad infinitum
hasta el infinito
ad libitum
libremente, a gusto de cada uno
alma máter
la universidad madre del espíritu
alter ego
otro yo, una segunda personalidad
a posteriori
posteriormente
a priori
previamente
a fortiori
más obligadamente
cápitis diminutio
despreciado, disminuido en categoría
casus belli
causa o motivo de guerra o discusión
cógito, ergo sum
pienso, luego existo (Descartes)
curriculum vitae
historial o méritos de uno
de facto
de hecho
déficit
carencia o falta de
desideratum
lo deseable, lo ideal
ex cáthedra
magistralmente, autoritariamente
ex profeso
intencionadamente, únicamente
facsímile
copia idéntica
finis coronat opus
al fin corona la obra
infragranti
en el mismo momento
lapsus linguae
error involuntario al hablar
magister dixit
habló la ciencia, lo dijo el maestro
memorándum
informe, recopilación
motu propio
por propia voluntad
non plus ultra
no más allá
nota bene (N.B.)
observación, aclaración
rara avis
extraño ejemplar o personaje
sine die
sin fecha fija
statu quo
situación determinada
sub júdice
bajo tratamiento judicial
ultimatum
última posibilidad
vox pópuli
opinión popular o generalizada